- Hola Alberto. Gracias por la entrevista.
Es un placer estar contigo en este medio, Maria Elena, y en tu revista Elite, que tan loable labor desempeña al difundir la cultura en Irapuato.
- ¿Qué es el coaching, en pocas palabras?
Es una disciplina humanística que ayuda a una persona a mirarse a sí misma y enfrentar sus dilemas o bloqueos mentales al generar, a través de la conversación profunda, un nuevo observador de su propia realidad y así superar dichos dilemas. Ayuda a las personas físicas individuales y a las organizaciones a ser mejores casa vez.
- ¿Cuánto tiempo tienes en el mundo del coaching y cuál es tu área de concentración?
Tengo ya 14 años dedicándome profesionalmente a esta disciplina humanística. Recién cumplimos 12 años de haber fundado el Centro de Coaching Empresarial y un año de haber establecido el Instituto de Creación de Talento Personal. El primero de ellos se encarga de procesos de diagnóstico e intervención de coaching fundamentalmente con grupos directivos de empresas transnacionales (industria automotriz, básicamente), así como procesos de transition coaching (coaching de promoción) a gerentes en su paso a directivos. El segundo, el Instituto, tiene una función mayoritariamente académica y de formación, administrando e impartiendo nuestros dos programas sello, el Seminario en Desarrollo de Habilidades Interpersonales (ahora en su 14ª generación, programa de 28 horas) y la Certificación en Coaching Personal y Organizacional (10ª generación, programa de 220 horas). Este último programa avalado en sus 220 horas por la ICF (International Coach Federation).
- Es decir, ¿enseñanza y práctica?
Yo diría que a la inversa. Primero fue la práctica y posteriormente, la enseñanza. Hay muchos programas allá afuera y muchos colegas que se han formado como coaches y sin suficientes horas de práctica en el mundo real diseñan y entrega programas de formación (o deformación, más bien) ya que se les hace fácil comenzar a ganar dinero enseñando ideas y conceptos generados por otros. Se convierten en malos repetidores y corruptores del mensaje de otros. Un coach debe derivar conocimiento de su propia práctica y de su propio proceso de maduración como coach. Por ello, nosotros abrimos nuestros programas de enseñanza 5 años después de haber tenido la experiencia allá afuera, en el mundo real. De otra forma se corre el riesgo de teorizar demasiado, de idealizar la profesión del coaching y de estar a tres metros sobre el piso, en el mundo del deber ser y no del ser. Hay un creciente mercado de coaches incipientes queriendo formar otros coaches en programas cortos y económicos, con resultados desastrosos.
- ¿Cuál es tu concepto del coaching?
El coaching puede ser entendido en 3 niveles diferentes: El primero y el más básico, sería como una aplicación de una serie de herramientas. Este nivel es el más popular y en el que se quedan gran parte de los programas de formación, y el concepto en el que se tienen a sí mismos algunos coaches: aplicadores de herramientas (como si fuésemos plomeros y electricistas). Un segundo nivel es el coaching como un proceso de transformación personal y grupal. Este nivel requiere tiempo, constancia, contundencia y congruencia. El coach y el coachee asumen como prioridad el cambio en sus vidas. Un tercer nivel concibe a la práctica del coaching como una forma de ser y de estar parado en el mundo en las relaciones con los demás, y en ese sentido se vuelve un arte.
- Alberto tu eres artista plástico… Me podrías compartir ¿cuál es tu momento creativo y como lo aprovechas?
Tengo varios proyectos que he ido registrando que se van a convertir en cuadros, y aprovecho cualquier momento que tengo libre entre semana o fines de semana para ir generándolos. Hago una exposición cada 2 o 3 años. De hecho, en el congreso del 2015 de la ICF en México, me invitaron a dar una conferencia sobre las similitudes entre Arte y coaching, y en el 2016 fue Ciencia y Coaching, donde tuve oportunidad de dar una ponencia también. https://www.absolutearts.com/portfolios/a/albertobeuchot/
Hablar sobre el proceso creativo de una obra de arte y el proceso creativo de un proceso de coaching, así como los puntos que tienen en común fue muy interesante.
- Arquitecto, Diseñador Gráfico, Maestro en Lingüística, Doctor en Educación, Escritor, Coach Profesional y Artista Plástico ¿Cuál es el punto donde todas estas disciplinas se encuentran?
En mi corazón. Son formas que yo he tenido de encontrar mi camino de vuelta a mí mismo. Creo firmemente que todo proceso de vida, y el coaching es uno de ellos, tiene como finalidad última la plenitud del ser humano, y eso lo equiparo con el regreso a casa, como Ulises en su trayecto a Ítaca a encontrarse con Penélope, símbolo del alma. Es un camino no exento de peligros, pero necesario. Toda problemática que el coachee manifiesta en las sesiones es, de alguna manera, una modalidad de este regreso a casa.
- ¿Cómo empatas el arte y el coaching?
Ambos son procesos que requieren de 2 aspectos fundamentales de la filosofía. Uno es la hermenéutica a manera de disciplina interpretativa y la otra es la fenomenología a manera de la disciplina de la presencia.
Es decir, la fenomenología está orientada a la intuición, mientras que la hermenéutica está orientada a la interpretación, a la racionalidad.
Entonces ambos procesos, tanto el coaching como el proceso de creación de un arte, requieren de la razón y de la intuición para poderlos llevar a cabo. La razón es la interfase entre el cuerpo y el alma, y la intuición es la interfase entre el alma y el espíritu, en esta concepción tripartita griega sobre los elementos constitutivos del ser humano.
- “Dominios de Congruencia” es el título de tu más reciente libro. Tienes otros dos, a saber: “Espejos de Luz: Aproximaciones a la Hermenéutica Cinematográfica” y “La Casa, el Cuerpo: Una Historia Natural”…¿A qué atribuyes el título de tu último libro?
Yo me he dado cuenta de que una persona que no es congruente consigo misma, que no es congruente en los diferentes campos que la constituyen, empieza a manifestar problemas o “quiebres”; empieza a manifestar incomodidad frente a la vida y esas incomodidades son un síntoma de que requiere alinear sus campos nuevamente. Por campos me refiero, a nivel personal a 9: cuerpo-lenguaje-emociones/ser-hacer-tener/ayer-hoy-mañana. A nivel organizacional, también a sus 9 equivalentes: procesos productivos-indicadores de desempeño-clima laboral/estilos de liderazgo-cultura organizacional-organigrama estructural/historial-misión-visión.
Básicamente, podría considerar al coaching un proceso de alineación de campos que componen las triadas de los dominios personales y organizacionales, para que una persona pueda ir cada vez siendo más congruente consigo misma y con los que la rodean.
Este texto fue presentado (y obsequiado en formato impreso) en el 3 Congreso Internacional de Coaching en México en octubre del 2017, y hoy está disponible en línea en versión pdf, con más de 2,300 descargas. Luego se presentó en Irapuato en el Museo de la Ciudad en diciembre del año pasado, y en un programa de radio con Atala Solorio hace quince días.
Pueden descargar gratis este libro en esta dirección: http://cencoem.org/dominios-de-congruencia/
- ¿Hace cuánto tiempo comenzaste a escribir el libro?
Yo tengo notas sueltas de las intervenciones que hemos hecho en las organizaciones, tanto con los equipos como con las personas y no las había ordenado.
Estas notas habían estado ahí en diferentes cuadernos, en pedazos de papel y un buen día decidí que era tiempo de poder plasmar estas notas en un todo coherente, por 2 razones;
1.- Para poder elevar el nivel teórico y metodológico del coaching e ir consolidando la disciplina misma.
2.- Para poder hacer frente a la cantidad de improvisados en el coaching.
- Le quieres explicar a nuestros lectores que aún no tienen el libro ¿Qué es el método ARC?
Esto surge a raíz de una invitación que me hace John B. Lazar para la revista International Journal of Coaching in Organizations en el 2009 http://researchportal.coachfederation.org/Document/Pdf/540.pdf
Estaba recopilando de diferentes coaches, diferentes metodologías y yo había estado poniendo en práctica esta metodología de Awareness, Rebuilding, Centering, que es básicamente una interpretación desde el coaching de la Parábola del Hijo Pródigo.
El hijo que se va de casa, que construye su ego, en un momento dado tiene una revelación, una “vuelta en sí”, lo que en griego es una palabra que se refiere a un proceso de metanoia o de ir más allá de la mente. Lo primero que tiene que hacer un coach con un cliente es lograr que se dé cuenta (awareness) de la problemática que enfrenta, de cómo están sus campos de congruencia, tanto en lo personal como en lo laboral y una vez que se da cuenta de esto, que redireccione sus pasos de vuelta hacia su propio centro. Esa es la R (rebuilding) del redireccionamiento hacia mayores niveles de congruencia. Por último, la C de centramiento, el camino de vuelta hacia el origen, donde se da el mayor nivel de congruencia a través del diseño de acciones específicas.
- En la presentación de tu libro en el 3er Congreso Internacional de la ICF en la CDMX, argumentabas que el coaching para ti no tiene apellido y que tu práctica es una especie de fusión, ¿me quieres platicar más acerca de ello? y ¿cómo se relaciona esta práctica tuya y el libro Dominios de Congruencia?
Cuando yo me refiero a esta fusión, básicamente es a un coaching híbrido. El componente griego del ser humano es un componente tripartito, es decir tiene cuerpo, tiene alma y tiene espíritu.
La escuela no directiva de coaching, o europea, pretende hacerse cargo del HACER (praxeología) que está relacionado con el alma. La escuela norteamericana pretende hacerse cargo de los resultados o del TENER (que está orientada al cuerpo) y la de la escuela latinoamericana, está orientada al SER (ontología), es decir del observador que somos.
Cuando hablo de coaching ecléctico, pretendo unir el ser, hacer y tener, que son las 3 diferentes orientaciones de las 3 escuelas más reconocidas que hay y por eso le llamo coaching fusión, que pretende por ejemplo unir diferentes cocinas de diferentes culturas, para lograr diferentes sabores.
- Tu libro está prologado por grandes nombres hoy día en el campo del coaching, como Pepe del Rio, Rafael Calbet, Omar Ossés, Omar Salom y Damián Goldvarg. De hecho, Salom menciona que es “quizá, el libro más potente, coherente, profundo e indispensable sobre coaching de los últimos 10 años”…¿coincides?
No lo sé. Lo que sí sé es que surge de las entrañas de una práctica comprometida y consciente. Soy el menos indicado para opinar sobre ello. Pero sí te digo que no es un libro sencillo, de digerir ni de aceptar. Al escribir un texto y publicarlo, nos exponemos a las alabanzas y a las críticas. Es cuando podemos decir que ha funcionado, que ha cumplido su propósito.
- ¿Crees que hoy operen coaches sin devoción?
Por supuesto. Devoción es una palabra latina que quiere decir dedicación y esta sólo se presenta cuando le haces caso a la vocación que en latín quiere decir llamado y solamente haciéndole caso a ese llamado se le va a poder dedicar el tiempo que se requiere a la profesión.
- ¿Cuál es el precio que se paga (desde tu opinión) cuando no existe una fusión entre Coach/congruencia?
Se paga un precio doble, uno es la traición a uno mismo y al coachee y el otro es una práctica de la profesión verdaderamente ineficaz y poco exitosa. Es decir, se paga un precio interno y uno externo
- ¿Cuál fue para ti el desafío más grande al que te enfrentaste al escribir y estructurar este libro?
También fue doble. Uno era la falta de tiempo y el otro fue la forma de poder plasmarlo. Si tú ves un libro tradicional está estructurado en capítulos, pero dado que yo iba tomando notas, se me hizo más viable hacerlo como una especia de twits, en párrafos cortos que fueran concretos y autocontenidos.
- Sí algún lector de tu libro no es Coach… ¿Qué crees tú que despertaría en él al leerlo?
Las ganas de quererse acercar a la profesión ( de plano no hacerlo, ja, ja).
- ¿Porque elijes regalar el libro, Alberto?
Por dos razones: una es que el coaching me ha dado a mi muchas satisfacciones y por otro lado, creo que como coaches tenemos la obligación de ir profundizando en la práctica y por ende también tenemos que pensar en el legado que vamos a dejar. }
- Dominios de congruencia es una lectura obligada ¿para quién?
Diría que para todos los coaches de nivel profesional aunque no les hace daño a los coaches que se están formando, porque les va a permitir desde sus primeros inicios empezar a tener una visión mucho más profunda y a los que ya son coaches con horas de vuelo, les va permitir ampliar esa visión.
- ¿Tu libro es un libro arriesgado?
Sí sin duda. Es un libro en el que yo arriesgo el nombre, el prestigio que tengo en el medio, pero había que escribirlo.
Habrá gente que le va a gustar y se va a sentir muy identificada y existirán otros que no estén de acuerdo con lo que se plantea tanto a nivel metodológico como a nivel filosófico y yo lo entiendo… La verdad no esperaba menos de esto.
- ¿El coaching es para todos y para todo, Alberto?
La respuesta es NO. Claro que no. El coaching es para ayudar a un ser humano a que desarrolle un observador más poderoso de sí mismo de la realidad que le permita enfrentar los dilemas que bajo un observador particular es, y cuando desarrolle un observador distinto, supera esos dilemas y entonces genera otros distintos. El coaching sirve al individuo para encontrar niveles de congruencia en los campos que constituyen sus propios dominios.
- ¿Vives siendo coach todo el tiempo?
Claro…Una vez que entiendes el coaching como una forma de vida, tu orientación hacia otro ser humano se basa en despertar en él el máximo potencial posible. En ese sentido si soy coach todo el tiempo, dejo de dar consejos, puntos de vista y aprendo hacer preguntas que al otro le hagan reflexionar. Y las relaciones se vuelven de un carácter distinto. Soy coach las 24 horas, más no vivo haciendo coaching a otros.
- ¿Cuando tienes este modo de vida en base al coaching tus relaciones mejoran o no?
Siempre es una mejora. También una relación que termina es positiva porque se terminan de una mejor manera.
- ¿A qué animarías a los nuevos coaches?
En primer lugar que estuvieran 100% seguros que esto es lo que quieren SER no solamente HACER. Porque se trata de SER coach, no de HACER coaching.
Y segundo que estuvieran permanentemente en entrenamiento y capacitación, que desde el día 1 su misión, fuera elevar el nivel de la práctica del coaching.
- Segundo año que participas en Desafio Coaching 30 días ¿esto qué ha significado para ti?
Sí, es la segunda ocasión que me invita Fernando Sáenz y es un honor porque que ser considerado uno de los 60 coaches referentes a nivel mundial. Por otro lado, también es una gran responsabilidad, porque estamos llegando a un universo grande de personas y entonces lo que digamos también será tomado bajo esa premisa. Es un gran honor y una gran responsabilidad.
- Platícame acerca de la Certificación en Coaching Personal y Organizacional y aprovecha para invitar a nuestros lectores a conocer tu escuela de Coaching.
Esta certificación surge como jugando, porque la verdad nunca había estado dentro de mis horizontes abrir una certificación, pero gran parte de nuestros clientes nos comenzaron a pedir algo donde se pudieran formar y en vez de recomendar otras escuelas, decidimos sentarnos y elaborar este programa que está reconocido por la ICF en sus 220 horas.
Es un programa de clase mundial que fundamentalmente obedece a esta concepción fusión del coaching. Las personas que pasan por nuestro programa salen con esta mentalidad de los dominios de congruencia y hemos tenido personas que allá afuera ya son muy exitosas en sus propias empresas. E una certificación que te permite profundizar muchísimo en la persona, sin dejar de lado que es un programa muy demandante y muy exigente.
No aceptamos a más de 24 personas por generación y requiere de en promedio de una hora y media diaria de estudio durante 9 meses, además de las encerronas presenciales que son cada 3 meses durante 3 días. Estos días son muy intensos y con eso te quiero decir que este es un programa que no es para cualquiera. Hay muchos programas mucho más ligeros allá afuera, pero este en particular está diseñado para las personas que realmente quieren formarse en este sentido.
- ¿Cuál es el plus de esta certificación a diferencia de otras?
El enfoque fusión y la atención personalizada para cada uno de los integrantes.
Alberto muchas gracias por esta entrevista, por tu tiempo y por la confianza que depositaste en esta Revista. Fue un placer.
Gracias a ti.
www.certificacion-coaching.org
www.absolutearts.com/portfolios/a/albertobeuchot/