Se sabe que el 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria, también conocida como Fiesta de la Luz, Fiesta de las Candelas, la Presentación del Señor o la Purificación de la Virgen después del parto; lo cual, para muchos, significa cenar deliciosos tamales en familia, cortesía de quien le tocó el Bebé Jesús en la tradicional Rosca de Reyes; pero también es el momento de levantar al Niño Dios, retirar el nacimiento y todos los adornos navideños.
Como se aproxima ese día, nos acercamos a un verdadero artista, que rinde homenaje a nuestras tradiciones y tiene una manera particular de demostrar su amor a Jesús, él no sólo hace el montaje de un Nacimiento; sino que -mediante artes plásticas- representa cada Pasaje Bíblico, en creativas y cuidadosamente montadas, maquetas. José Antonio Servín, es un gran irapuatense, que, sin ser Artista Plástico, tiene unas creaciones admirables y concedió a Élite2g su tiempo para una entrevista, en la que conoceremos más de su trabajo.
¿Hace cuánto que elabora estos Pasajes Bíblicos?
Crecí viendo cómo en casa de los abuelos -año con año- ponían el nacimiento, incluso en alguna de las recámaras, quitando camas para ahí montarlo, en esos tiempos, sólo era el pasaje del nacimiento en sí. Con el pasar de los años conocí los nacimientos que hacían en Salamanca, y desde ese entonces yo pensé que algún día, yo pondría un nacimiento así, pues ya era con Pasajes Bíblicos y figuras en cera. Fue así como, poco a poco, me fui haciendo de mi material, ya era un joven más o menos de 15 años y mi objetivo sería hacerlos así, como los de Salamanca. Fue hasta 1999 cuando, por primera vez expuse el nacimiento en el Museo de la Ciudad, el Presidente era Salvador Pérez Godínez y con su apoyo y el del titular del museo -el recién desaparecido Jorge Arredondo- y su equipo, llevamos a cabo el montaje, con la coordinación de otros grandes amigos: Alfredo Olmos, Pepe Mendiola, Pedro Guevara. Sin duda fue un apoyo total y aprendí varios secretos de Don Jorge, que hasta hoy día, siguen dando resultados. Según registro en libros tuvimos 17 mil visitantes. Fue hasta 2004 que lo monté donde hoy es el Centro de Gobierno de Álvaro Obregón; fungía como presidente el “Güero” Vargas, de él recibí total apoyo con la coordinación de la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte; su Titular Sonia Valenzuela, y por Casa de la Cultura, la Maestra Susana Cuén. En esa ocasión, hubo mayor afluencia, según el registro en libros, fue de 37 mil visitantes; en ese tiempo llegaba nuestro primer Obispo a la Ciudad y me dijo: “Esta también es una forma de evangelizar”, comentario que hasta hoy me sigue moviendo para esmerarme cada día más.
¿Qué le inspira a trabajar en ello?
Sin duda el amor a Dios, creo que es una forma de poner mi granito en esta vida, y considero que mucha gente, que ha visto este tipo de nacimiento, aprende o afianza lo que ya conoce, pues cada pasaje es narrado y va explicando lo que sucede en cada escena; además que los textos son tomados fielmente del Evangelio y me da mucho gusto ver esas caras de alegría cuando salen de la visita, es entonces cuando digo: “gracias Señor, valió la pena”.
¿Dónde aprendió la técnica?
Me enseñó la necesidad de alcanzar mi sueño, de exponer un nacimiento como este, y no hay técnica, pues en cada piedra, patol, cazahuate, etc. Van embonando de manera maravillosa, ahí está la belleza de la naturaleza, yo sólo abuso de dicha belleza que nos regala Dios y los acomodo; y es ahí donde muchas veces he encontrado -sin duda- la mano de Él y doy gracias al Niño Dios, pues creo que le va agradando y me facilita el trabajo al instalar. En el caso del templo, castillo y casa de Nazaret, ahí sí apliqué una técnica del Maestro, Escultor y amigo, Mario Miranda, quien me orientó para un lograr el objetivo, y en compañía de mi familia (Mi esposa, Isabel y mis hijos, Oscar, Mariana y Sofía, así como la Tía Lulú) se llevó a cabo y ¡vaya que fue muy satisfactorio llegar al resultado; hago un reconocimiento a mi esposa, ya que hizo un esfuerzo titánico para el empastado y terminado de las casas, así como el apoyo a la construcción del nacimiento y desde luego no quiero dejar de mencionar a otro buen amigo, Don Arturo Sierra -actual Maestro del taller de cerería en Casa de la Cultura Salamanca- él me obsequió varias figuras y aumentó mi acervo. Como se puede ver, en el camino he encontrado personas que me han apoyado para perfeccionar más y más esta exposición.
¿Cuánto se tarda el montaje?
Es muy variable, en esta ocasión el nacimiento quedó instalado en el Templo de San Antonio en la comunidad del Romeral, Irapuato, y la distancia no es favorable para avanzar, entonces me llevó desde el 19 noviembre hasta el 16 a diciembre; agradezco al padre Saúl, Señor Cura de la Parroquia de la Purísima, por todas las facilidades y confianza en mi proyecto. Sin duda este nacimiento lo hice en sacrificio del pasado 2020, ya que fue un año de enseñanzas y para valorar lo que teníamos con facilidad y hoy carecemos de ello, principalmente de salud. Es por eso que lo ofrecí a Dios, y también a la comunidad del Romeral, especialmente a Don Cruz y equipo, quienes fungen como responsables del templo y cooperaron para la realización.
A pesar de la distancia, nos ha acompañado mucha gente de comunidades aledañas y otras ciudades. Es un placer y una satisfacción, poder colaborar en mi estancia por este mundo, ya que el observar y escuchar comentarios de mi trabajo, es lo que me invita nuevamente a formar nuevas ideas para un próximo año.
Muchas gracias a José Antonio Servín, por su bella manera de rendir homenaje a uno de los momentos religiosos, que cambió para siempre la Historia de humanidad…